Historia de Pasto
Bienvenidos a la sección de Historia de Pasto Republicano en el proyecto ARPA. En esta sección, exploraremos la historia de la ciudad de Pasto y su importancia histórica y cultural en la región. A través de esta exploración, podremos comprender mejor la evolución de la arquitectura y la sociedad en la época republicana en Colombia.
Pasto
Pasto es un municipio colombiano, capital del departamento de Nariño, cuya cabecera municipal ostenta el nombre de San Juan de Pasto. Se ubica en el suroccidente de la nación, en la región Andina.
Durante la época prehispánica estuvo bajo la influencia del Imperio inca. Fue el centro administrativo, militar, cultural y religioso de la región en la época virreinal. Durante el siglo xix, debido a la aguerrida defensa de la ciudad que protagonizaron sus habitantes en la Independencia de Colombia, se le conoció como «La Leona de los Andes». La ciudad de Pasto es también conocida como «Ciudad sorpresa de Colombia». Su cabecera municipal es la decimoséptima ciudad más poblada de Colombia.
Fundación
El área del municipio de Pasto fue habitada por los indígenas quillasinga, quienes estuvieron bajo dominio del Imperio incaico poco antes de la llegada de los españoles. No existe unanimidad y certeza entre historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad, que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllacta. La ciudad fue fundada dos veces. La primera fundación, algunos historiadores consideran que fue realizada por el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 y en el sitio que hoy es ocupado por la locación de Yacuanquer; el traslado posterior a su situación actual en el Valle de Atriz, o segunda fundación, la llevó a cabo Lorenzo de Aldana cuando llegó a pacificar la región en 1539. Otros historiadores mentan a Pedro de Puelles como el fundador que fue el primer teniente de gobernador de la ciudad y también se hace mención del capitán Rodrigo de Ocampo, así como el capitán Gonzalo Díaz de Pineda.
Independencia
En la guerra magna o de la independencia, Pasto jugó un papel preponderante, pues luchó desde 1809 hasta 1825 defendiendo “La religión, la Madre Patria y al Amado Fernando VII”, consigna que defendieron desde el mismo momento en que la “Junta Gubernativa Central” conformada por los revolucionarios quiteños invitó al cabildo de Pasto a reconocer la Junta y sumarse al movimiento que buscaría la independencia de España. Durante 15 años los pastusos demostraron una férrea lealtad y una firmeza inquebrantable hacia España, por ello, puedo afirmar que fueron los primeros en defender los supuestos derechos del rey y los últimos en abandonarlo.
La navidad negra
El área del municipio de Pasto fue habitada por los indígenas quillasinga, quienes estuvieron bajo dominio del Imperio incaico poco antes de la llegada de los españoles. No existe unanimidad y certeza entre historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad, que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllacta. La ciudad fue fundada dos veces. La primera fundación, algunos historiadores consideran que fue realizada por el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 y en el sitio que hoy es ocupado por la locación de Yacuanquer; el traslado posterior a su situación actual en el Valle de Atriz, o segunda fundación, la llevó a cabo Lorenzo de Aldana cuando llegó a pacificar la región en 1539. Otros historiadores mentan a Pedro de Puelles como el fundador que fue el primer teniente de gobernador de la ciudad y también se hace mención del capitán Rodrigo de Ocampo, así como el capitán Gonzalo Díaz de Pineda.
Pasto Republicano
Pasto, una ciudad con gran historia política, religiosa y arquitectónica, dentro del avance Colombiano de un centro histórico en ciudad, se logra evidenciar una imagen urbana de valor patrimonial en cuanto a sus tipologías arquitectónicas, urbanas y sociales; sin embargo, la imagen actual no es favorable porque posee problemas arquitectónicos, que no se encuentran en buena reglamentación para las necesidades o actividades actuales. Con casi 450.000 habitantes, Pasto dispone de mucha riqueza cultural; fundada en un rico mestizaje racial y cultural enraizado en referentes arqueológicos de los Pastos y Quillacingas, con valores religiosos y arquitectónicos heredados por más de trescientos años; tiene presencia cultural hispánica predominante; pasó por un siglo de difícil integración a la nación Colombiana y en el último tercio de siglo se encontró con la
acelerada inmersión de un mundo globalizado.La riqueza cultural que alcanzan estas viviendas es extraordinaria por todos los sucesos que las llevaron a hacerse de esa manera, por lo anterior se puede presumir que en cada ciudad existen diferentes rastros, monumentos, entre otros elementos que guardan verdaderamente un sin fin de significados que las personas deben conocer, pero que a la mayoría lamentablemente no les interesan estos saberes de identidad cultural; dejando a la deriva una responsabilidad conjunta de la comunidad pastusa, permitiendo ampliar aún más su desconocimiento. Una posible solución es creando estrategias metodológicas, como por ejemplo un Toolkit de enseñanza, para diferentes sectores académicos; entre ellos la universidad, colegios públicos y privados, como también entidades externas, instituciones, entre otras más.
Lectura recomendada
Pasto Republicano
La reflexión sobre el patrimonio cultural construido representa un paso de gran importancia en el desarrollo y la consolidación de la cultura urbanística nacional y regional, permite establecer fundamentos sólidos, tanto para la intervención y el manejo de la ciudad contemporánea, como elementos básicos de soporte a las disciplinas que la intervienen: el urbanismo y la arquitectura. Se trata de un esfuerzo por aprovechar el pasado para proyectar el futuro de la ciudad, en un paso para esclarecer su posible aporte a la tarea permanente de dotar de sentido a la ciudad contemporánea colombiana y proyectar con mejores argumentos su desarrollo.
– Enríquez Guerrero, Martha; Mesías Rosas, Oswaldo; Ortega Enríquez, Ramón (2005)
Elementos tipológicos republicanos
En la presente investigación se estudia la arquitectura del período republicano en seis ciudades colombianas identificando las principales características y transformaciones de la vivienda de tradición colonial y su incorporación al lenguaje republicano estableciendo las semejanzas y diferencias estético – arquitectónicas a partir del estudio de los elementos tipológicos que componen las fachadas de la vivienda del periodo republicano dentro de un contexto histórico y del desarrollo urbanístico del país.
– Morales Upegui, Holman; Bolaños Rueda, Alvaro; Ortega Enríquez, Ramón (2017)
Espinosa y Santacruz, dos arquitectos, dos épocas
La destrucción cotidiana del patrimonio arquitectónico construido se hace más visible con el desconocimiento de los personajes que lo protagonizaron. A la pérdida de la memoria histórica cultural, se suma el olvido de sus gestores. Una de las causas del caos urbano y arquitectónico de las ciudades obedece al desconocimiento de su historia; sino se reconoce el pasado no se podrá proyectar el futuro.
– Enríquez Guerrero, Martha Lucía; Ordoñez Bravo, Amanda Lucía; Bolaños Rueda, Álvaro Bayardo
Morales Upegui, Holman; Ortega Enríquez, Ramón (2005)